Guía Completa: Cómo Respetar a una Persona Transgénero (y Crear un Espacio Inclusivo)
El respeto a las personas transgénero es fundamental para construir una sociedad inclusiva y justa. Comprender y apoyar a la comunidad trans no solo es lo correcto moralmente, sino que también enriquece nuestra sociedad al valorar la diversidad humana en toda su expresión. Esta guía detallada te proporcionará las herramientas y el conocimiento necesarios para interactuar con respeto y empatía hacia las personas transgénero, creando un ambiente donde se sientan seguras, valoradas y aceptadas.
**¿Qué significa ser transgénero?**
Antes de adentrarnos en cómo mostrar respeto, es crucial comprender qué significa ser transgénero. Una persona transgénero es alguien cuya identidad de género difiere del sexo que se le asignó al nacer. Es importante destacar que la identidad de género es un sentimiento interno y profundo, no una elección ni una preferencia. No tiene nada que ver con la orientación sexual; las personas trans pueden ser heterosexuales, homosexuales, bisexuales, asexuales, o de cualquier otra orientación.
**Terminología Clave:**
* **Género:** La construcción social de roles, comportamientos, expresiones e identidades de mujeres, hombres, y personas con identidades de género diversas. A diferencia del sexo, que se refiere a las características biológicas, el género es una construcción social y cultural.
* **Identidad de género:** El sentido interno e individual de ser hombre, mujer, ambos, ninguno, o cualquier otro género. Esta identidad puede o no corresponder al sexo asignado al nacer.
* **Sexo asignado al nacer:** El sexo que un médico o partera asigna a un bebé al nacer, típicamente basado en sus genitales externos.
* **Transgénero:** Un término general para las personas cuya identidad de género difiere del sexo que se les asignó al nacer.
* **Cisgénero:** Una persona cuya identidad de género coincide con el sexo que se le asignó al nacer.
* **Transexual:** Un término más antiguo, algunas veces considerado ofensivo, que se refiere a personas transgénero que han buscado o están buscando tratamientos médicos (hormonas, cirugías) para alinear su cuerpo con su identidad de género. Es importante preguntar a la persona cómo prefiere ser identificada.
* **No binario (o genderqueer):** Personas cuya identidad de género no es exclusivamente masculina ni femenina. Pueden identificarse como ambos, ninguno, o algo completamente diferente.
* **Expresión de género:** La forma en que una persona expresa su género a través de su vestimenta, comportamiento, apariencia, etc.
* **Nombre muerto (deadname):** El nombre que una persona transgénero usaba antes de su transición. Usar el nombre muerto de una persona trans es doloroso e irrespetuoso.
* **Pronombre:** Las palabras que usamos para referirnos a las personas (él/ella/elle/ellos/ellas/elles). Es crucial usar los pronombres correctos para respetar la identidad de género de una persona.
* **Transición:** El proceso que una persona transgénero puede tomar para alinear su vida con su identidad de género. Esto puede incluir cambios sociales (nombre, pronombres, vestimenta), tratamientos hormonales y/o cirugías.
**Pasos Concretos para Mostrar Respeto:**
1. **Usa el Nombre y los Pronombres Correctos:**
* **Pregunta (si no estás seguro/a):** La forma más directa y respetuosa de saber cómo referirte a alguien es simplemente preguntar: “¿Cuáles son tus pronombres?” o “¿Cómo prefieres que te llame?”. Si sientes que preguntar directamente podría ser incómodo, puedes observar cómo otras personas se refieren a ella o usar pronombres neutros hasta que tengas la oportunidad de preguntar.
* **Respeta su elección:** Una vez que te hayan dicho su nombre y pronombres preferidos, úsalos siempre. No importa si la persona “parece” o “no parece” de un género específico. Su identidad es válida y merece ser respetada.
* **Practica:** Si estás acostumbrado/a a usar otros pronombres para esa persona, puede que te equivoques al principio. Practica en privado para que te resulte más natural. Puedes practicar escribiendo oraciones sobre esa persona usando sus pronombres correctos.
* **Corrige tus errores y aprende:** Si te equivocas, corrígete inmediatamente y discúlpate brevemente: “Lo siento, quise decir *ella*”. No hagas una gran disculpa ni te avergüences demasiado. La clave es mostrar que estás haciendo un esfuerzo genuino. Evita disculparte excesivamente porque esto puede poner la incomodidad sobre la persona trans.
* **Corrige a otros:** Si escuchas a alguien más usar el nombre o los pronombres incorrectos, corrígelo de manera discreta y respetuosa. Por ejemplo, puedes decir: “En realidad, prefiere que la llamen María y usa pronombres femeninos”. Esto no solo ayuda a la persona trans, sino que también educa a los demás.
* **No preguntes por su nombre muerto (deadname):** A menos que la persona te lo ofrezca voluntariamente, no preguntes por su nombre anterior. Puede ser doloroso y evocador de un pasado que prefieren dejar atrás.
2. **Evita Preguntas Intrusivas e Inapropiadas:**
* **No preguntes sobre su cuerpo o genitales:** Estas son preguntas extremadamente personales e invasivas. La anatomía de una persona no es asunto tuyo. Imagina cómo te sentirías si alguien te hiciera esas preguntas a ti.
* **No preguntes sobre sus cirugías:** Si la persona elige compartir información sobre su transición contigo, está bien escucharla con respeto. Sin embargo, no la presiones para que te dé detalles que no quiere compartir.
* **No preguntes si es “hombre o mujer” (si estás tratando de determinar su identidad de género):** Su identidad de género no es algo que necesites “averiguar”. Si no estás seguro/a, pregunta por sus pronombres o simplemente usa los pronombres neutros hasta que lo sepas.
* **No asumas nada sobre su orientación sexual:** Como se mencionó anteriormente, la identidad de género y la orientación sexual son cosas diferentes. No asumas que una persona trans es automáticamente gay o heterosexual.
* **No la presiones para que “revele” su historia:** La decisión de compartir su experiencia como persona trans es completamente suya. No la presiones para que hable de su transición o de cualquier otro aspecto de su vida que no quiera compartir.
3. **Sé un Aliado Activo:**
* **Educa a otros:** Cuando escuches comentarios transfóbicos, corrige a las personas y explica por qué esos comentarios son dañinos. Comparte información sobre la comunidad trans y desmitifica los conceptos erróneos.
* **Apoya las políticas inclusivas:** Aboga por políticas que protejan los derechos de las personas trans en el trabajo, la escuela y la sociedad en general. Esto incluye el acceso a baños seguros y adecuados, la atención médica inclusiva y la protección contra la discriminación.
* **Sé visible:** Demuestra tu apoyo a la comunidad trans asistiendo a eventos LGBTQ+, participando en campañas de sensibilización y mostrando tu apoyo en las redes sociales.
* **Escucha y aprende:** Presta atención a las experiencias de las personas trans y aprende de sus perspectivas. Lee libros, artículos y blogs escritos por personas trans. Sigue a activistas trans en las redes sociales.
* **Crea espacios seguros:** Asegúrate de que tu hogar, tu lugar de trabajo y tus círculos sociales sean espacios donde las personas trans se sientan seguras y aceptadas. Esto implica desafiar la transfobia, promover la inclusión y ser un aliado activo.
4. **Comprende la Diversidad Dentro de la Comunidad Trans:**
* **No todas las personas trans son iguales:** La experiencia de cada persona trans es única. No hagas generalizaciones ni asumas que todas las personas trans sienten o piensan lo mismo.
* **Algunas personas trans hacen la transición médica, otras no:** La transición es un proceso individual. Algunas personas eligen someterse a tratamientos hormonales y/o cirugías, mientras que otras no. Ambas opciones son válidas.
* **Respeta las identidades no binarias:** No todas las personas se identifican como hombre o mujer. Respeta las identidades de género no binarias y usa los pronombres que la persona prefiera (que pueden ser pronombres neutros como *elle/elles* o *they/them* en inglés). El uso de pronombres neutros puede requerir práctica para hablantes nativos de español, pero es crucial para la inclusión.
* **Comprende que la transición es un proceso:** La transición no es un evento único, sino un proceso continuo. Sé paciente y comprensivo/a con las personas que están en transición.
5. **Evita el Microagresiones y los Comentarios Transfóbicos:**
* **¿Es una chica o un chico?:** Este tipo de pregunta es intrusiva e irrespetuosa. La identidad de género de una persona no es asunto tuyo.
* **No te ves trans:** Este comentario, aunque pueda parecer un cumplido, implica que ser trans es algo negativo o que las personas trans deben “verse” de cierta manera.
* **Yo siempre supe que eras gay:** Esta afirmación confunde la identidad de género con la orientación sexual. Además, asume que la persona siempre ha sido gay, lo cual puede no ser cierto.
* **¿Has tenido “la” cirugía?:** Esta pregunta es extremadamente personal e invasiva. Además, reduce la transición a una simple cirugía.
* **No entiendo nada de esto:** Si bien es comprensible que puedas sentirte confundido/a, es importante hacer un esfuerzo por aprender y comprender. No uses tu confusión como excusa para ser irrespetuoso/a.
* **¿Por qué no simplemente te vistes como un hombre/mujer?:** Esta pregunta ignora la realidad de la identidad de género. No se trata de “vestirse”, sino de vivir de acuerdo con tu identidad interna.
* **Tratar a la persona como una curiosidad o un objeto de estudio:** Evita hacer preguntas o comentarios que la hagan sentir como si fuera un espécimen en un laboratorio. Recuerda que es una persona como tú.
6. **Apoyo Emocional y Mental:**
* **Ofrece un espacio seguro para hablar:** Las personas trans a menudo enfrentan discriminación, rechazo y violencia. Bríndales un espacio seguro donde puedan hablar sobre sus experiencias sin ser juzgadas.
* **Valida sus sentimientos:** No minimices sus sentimientos ni les digas que “deberían sentirse” de otra manera. Escucha con empatía y reconoce su dolor.
* **Anímales a buscar apoyo profesional:** Si una persona trans está lidiando con problemas de salud mental, como depresión, ansiedad o disforia de género, anímala a buscar la ayuda de un terapeuta o consejero especializado en temas transgénero.
* **Conéctalos con recursos comunitarios:** Ayúdalos a encontrar organizaciones y grupos de apoyo LGBTQ+ que puedan brindarles información, recursos y un sentido de comunidad.
7. **Sé Consciente del Lenguaje Corporal y las Expresiones Faciales:**
* **Mantén una actitud abierta y receptiva:** Evita fruncir el ceño, cruzar los brazos o mostrar signos de incomodidad cuando hables con una persona trans.
* **Haz contacto visual:** El contacto visual demuestra que estás prestando atención y que te importa lo que está diciendo.
* **Sonríe y asiente:** Una sonrisa y un asentimiento demuestran que estás escuchando y que estás de acuerdo con lo que está diciendo.
* **Usa un lenguaje corporal inclusivo:** Evita gestos o expresiones faciales que puedan ser interpretados como ofensivos o discriminatorios.
8. **Recursos Adicionales:**
* **Organizaciones LGBTQ+:** Existen numerosas organizaciones LGBTQ+ que ofrecen información, recursos y apoyo a la comunidad trans. Algunas de las más conocidas son: ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex), GLAAD (Alianza de Gays y Lesbianas Contra la Difamación), The Trevor Project y Trans Lifeline.
* **Libros y artículos:** Lee libros y artículos escritos por personas trans para aprender más sobre sus experiencias. Algunos títulos recomendados son: *Whipping Girl* de Julia Serano, *Transgender Warriors* de Leslie Feinberg y *Redefining Realness* de Janet Mock.
* **Documentales y películas:** Mira documentales y películas que exploren las vidas de las personas trans. Algunos ejemplos son: *Disclosure*, *Paris is Burning* y *Tangerine*.
9. **Consideraciones Legales y Derechos:**
* **Leyes contra la discriminación:** Infórmate sobre las leyes que protegen a las personas transgénero contra la discriminación en tu país o región. Esto puede incluir leyes sobre empleo, vivienda, atención médica y educación.
* **Derecho al nombre y género legal:** Investiga los procedimientos para cambiar legalmente el nombre y el género en los documentos de identidad. Apoya a las personas trans en este proceso.
* **Acceso a la atención médica:** Aboga por el acceso a la atención médica inclusiva para las personas trans, incluyendo tratamientos hormonales, cirugías de afirmación de género y atención de salud mental.
10. **La Importancia de la Autoevaluación y el Aprendizaje Continuo:**
* **Reflexiona sobre tus propios prejuicios:** Todos tenemos prejuicios, conscientes o inconscientes. Tómate el tiempo para reflexionar sobre tus propios prejuicios y cómo pueden afectar tu interacción con las personas trans.
* **Sé abierto/a a aprender:** La comunidad trans está en constante evolución. Mantente al día con los nuevos términos, conceptos y perspectivas.
* **No tengas miedo de preguntar (con respeto):** Si no estás seguro/a de algo, es mejor preguntar que asumir. Sé respetuoso/a y reconoce que estás aprendiendo.
* **Admite tus errores y aprende de ellos:** Todos cometemos errores. Si te equivocas, admítelo, discúlpate y aprende de la experiencia.
**Errores Comunes a Evitar:**
* **Fetichizar a las personas trans:** Reducir a una persona trans a su identidad de género o a su cuerpo es extremadamente irrespetuoso. No los trates como objetos sexuales o curiosidades.
* **Hacer preguntas inapropiadas o intrusivas:** Como se mencionó anteriormente, evita preguntas sobre sus genitales, cirugías o historia médica.
* **Minimizar sus experiencias:** No les digas que “están exagerando” o que “deberían superarlo”. Valida sus sentimientos y reconoce su dolor.
* **Asumir que su transición es tu asunto:** La decisión de compartir información sobre su transición es completamente suya. No los presiones para que te cuenten detalles que no quieren compartir.
* **Usar un lenguaje despectivo o discriminatorio:** Evita usar insultos, apodos o cualquier otro tipo de lenguaje que pueda ser ofensivo.
**Conclusión:**
El respeto a las personas transgénero es un proceso continuo que requiere empatía, comprensión y un compromiso con la inclusión. Al seguir estos pasos, puedes crear un ambiente donde las personas trans se sientan seguras, valoradas y respetadas. Recuerda que el respeto no es solo una cuestión de cortesía, sino un derecho humano fundamental. Al mostrar respeto a las personas trans, contribuyes a construir una sociedad más justa e igualitaria para todos.
En última instancia, el respeto hacia las personas transgénero se basa en la simple premisa de tratar a los demás como nos gustaría ser tratados. Reconocer su humanidad, validar sus experiencias y apoyar sus derechos es esencial para construir un mundo más inclusivo y equitativo.